domingo, 21 de diciembre de 2014

Orígenes del árbol de Navidad



La tradición del árbol de Navidad que en estas épocas ponemos en nuestras casas y ciudades, tiene orígenes no muy claros y poco documentados.

Los pueblos primitivos introducían en sus chozas plantas de hojas perennes y flores, pues veían en ellas un significado mágico o religioso.
Los griegos y los romanos decoraban sus casas con hiedra. Los celtas y los escandinavos preferían el muérdago y muchas otras plantas de hoja perenne (como el acebo, el laurel y las ramas de pino o de abeto) pues pensaban que tenían poderes mágicos o medicinales para las enfermedades.
En la cultura de los celtas, el árbol era considerado un elemento sagrado. Se sabe de árboles adornados y venerados por los druidas de centro-Europa, cuyas creencias giraban en torno a la sacralización de diversos elementos y fuerzas de la naturaleza. 

Se celebraba el cumpleaños de Frey (dios del Sol y la fertilidad) adornando un árbol perenne, cerca de la fecha de la Navidad cristiana. El árbol tenía el nombre de Divino Idrasil (Árbol del Universo): en cuya copa se hallaba el cielo, Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín), mientras que en las raíces profundas se encontraba el Helheim (reino de los muertos).
Cuando se evangelizó el centro y norte de Europa, los primeros cristianos de esos pueblos tomaron la idea del árbol para celebrar el nacimiento de Cristo, cambiando su significado pagano.


Una interesante tradición en parte historia, en parte leyenda, popular en Alemania, afirma que el árbol de Navidad se remonta al siglo VIII:

San Bonifacio (675-754) era un obispo inglés que marchó a Germania (actual Alemanía) en el siglo VIII, para predicar la fe cristiana.

Después de un duro período de predicación del Evangelio, fue a Roma para entrevistarse con el papa Gregorio II (715-731).
                                

A su regreso a Alemania, en la Navidad del año 723, se sintió profundamente dolido al comprobar que los alemanes habían vuelto a su antigua idolatría y se preparaban para celebrar el solsticio de invierno sacrificando a un hombre joven en el sagrado roble de Odín. Encendido por una ira santa, como Moisés ante el becerro de oro, el obispo Bonifacio tomó un hacha y se atrevió a cortar el roble sagrado (documentado históricamente). El resto pertenece a la leyenda que cuenta cómo, en el primer golpe del hacha, una fuerte ráfaga de viento derribó al instante el árbol. El pueblo sorprendido, reconoció con temor la mano de Dios en este evento y preguntó humildemente a Bonifacio cómo debían celebrar la Navidad.
El Obispo, continúa la leyenda, se fijó en un pequeño abeto que milagrosamente había permanecido intacto junto a los restos y ramas rotas del roble caído. Lo vio como símbolo perenne del amor perenne de Dios, y lo adornó con manzanas (que simbolizaban las tentaciones) y velas (que representaban la luz de Cristo que viene a iluminar el mundo). 

Como estaba familiarizado con la costumbre popular de meter en las casas una planta de hoja perenne en invierno, pidió a todos que llevaran a casa un abeto. Este árbol representa la paz, y por permanecer verde simboliza también la inmortalidad; con su cima apuntando hacia arriba, se indica, además, el cielo, la morada de Dios.

Las obras de teatro medievales que representaban los misterios y pasajes de la Biblia, ofrecen pistas importante sobre el origen del árbol de Navidad, tal como lo conocemos hoy, en concreto "El árbol del Bien y del Mal en el Paraíso Terrenal". Su propósito era enseñar la religión a los feligreses, que en su mayoría eran analfabetos. Para difundir y mantener viva la fe y dar a conocer las Sagradas Escrituras, la predicación era esencial, pero no suficiente. 

Se pensó que las obras teatrales completaran esa predicación y pronto se hicieron populares en toda Europa. En la Nochebuena, el 24 de diciembre, se representaba -con grandísimo éxito popular- el episodio del pecado original de Adán y Eva. El árbol del Paraíso terrenal era el centro del escenario.

El árbol debería haber sido un manzano, pero no habría sido adecuado en invierno. Se ponía un abeto en el escenario con algunas manzanas en sus ramas, y obleas preparadas con galletas trituradas en moldes especiales, así como dulces y regalos para los niños. Incluso cuando se abandonaron estas obras teatrales religiosas, el árbol del Paraíso siguió estando asociado a la Navidad. 

 Orígenes más recientes:

La opinión más generalizada entre los expertos es que el árbol de Navidad, tal como lo conocemos hoy, decorado e iluminado con luces, deriva de este árbol del Paraíso. Como su lugar de nacimiento se sugiere la orilla izquierda del Rhin, y concretamente la Alsacia. 

Uno de los primeros testimonios de esto son los registros de la ciudad de Schlettstadt (1521), en los que fue establecida una especial protección para los bosques en los días previos a la Navidad; los guardabosques eran los responsables de castigar a cualquiera que cortara un árbol para decorar su casa .

Otro documento nos informa de que, en Estrasburgo, la capital de Alsacia, los abetos se vendían en el mercado, para llevar a casa y decorarlos. De Alsacia, la tradición de los árboles de Navidad se propaga a toda Alemania y al conjunto de Europa, y pronto, al resto del mundo cristiano.
Aspectos simbólicos del árbol:
La idea de los aspectos benéficos de los árboles  ha dado lugar a distintas leyendas y lo ha relacionado con sentidos mágicos y rituales.

En varias culturas el árbol representa el medio y la unión del cielo y la tierra: ahonda sus raíces en la tierra y se levanta hacia el cielo; por ello en ciertas religiones, sobre todo orientales, el árbol es signo de encuentro con lo sagrado, punto de encuentro entre el ser humano y la divinidad.

Otros significados ampliamente extendidos sobre los atributos mágicos del árbol concernían a la fecundidad, al crecimiento, a la sabiduría y a la longevidad. 

Sentido cristiano:

Al recordar al árbol del Paraíso cuyos frutos comieron Adán y Eva, y de donde vino el pecado original,  recuerda a Jesucristo que ha venido a ser el Mesías prometido para la reconciliación. Pero también representa el árbol de la Vida o la vida eterna, por ser de hoja perenne.

 La forma triangular del árbol (por ser generalmente una conífera), simboliza a la Santísima Trinidad. A las oraciones que se realizan durante el Adviento se les atribuye por un color determinado, y cada uno simboliza un tipo:

• El azul, para las oraciones de reconciliación.
• El plateado, para las de agradecimiento.
• El dorado, para las de alabanza.
• El rojo, para las de petición.
  
Estos colores, junto con el verde del árbol son los más tradicionales para los adornos navideños. 

El árbol de Navidad y los regalos propios de estas fechas, son un modo de recordar que del árbol de la Cruz proceden todos los bienes… Por eso tiene un sentido cristiano la tradición de poner bajo el árbol los regalos de Navidad para los niños.


Adornos tradicionales:

Los más tradicionales son:
• Estrella: colocada generalmente en la punta del árbol, representa la fe que debe guiar la vida del cristiano, recordando a la estrella que guió a los Magos hasta Belén.
• Bolas: en un principio San Bonifacio adornó el árbol con manzanas, representando con ellas las tentaciones. Hoy día, se acostumbra a colocar bolas o esferas, que simbolizan los dones de Dios a los hombres.
• Lazos: Tradicionalmente los lazos representan la unión de las familias y personas queridas alrededor de dones que se desea dar y recibir.
• Luces: en un principio velas, representan la luz de Cristo. 



lunes, 8 de diciembre de 2014

Inmaculada Concepción

El 8 de diciembre se celebra el día de la Inmaculada Concepcióno o Purísima Concepción  y es fiesta nacional en España.

Esta festividad tiene su origen en el llamado Milagro de Empel, un suceso sucedido los días 7 y 8 de diciembre de 1585, como consecuencia  cual la Inmaculada Concepción fue proclamada patrona de los Tercios españoles y de la actual infantería española.

La tradición cuenta que el 7 de diciembre de 1585, el Tercio del Maestre de Campo Francisco Arias de Bobadilla (compuesta por unos cinco mil hombres) combatía durante la Guerra de los Ochenta Años en la isla de Bommel, situada entre los ríos Mosa y Waal, bloqueada por completo por la escuadra del almirante Holak. La situación era desesperada para los Tercios españoles, pues, además del estrechamiento del cerco, había que sumarle la escasez de víveres y ropas secas.

El jefe enemigo propuso entonces una rendición honrosa pero la respuesta española fue clara:

-"Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra. Ya hablaremos de capitulación después de muertos".

Ante tal respuesta, Holak recurrió a un método harto utilizado en ese conflicto: abrir los diques de los ríos para inundar el campamento enemigo. Pronto no quedó más tierra firme que el montecillo de Empel, donde se refugiaron los soldados del Tercio.

En ese crítico momento, de acuerdo con la tradición, un soldado del Tercio cavando una trinchera tropezó con un objeto de madera allí enterrado. Era una tabla flamenca con la imagen de la Inmaculada Concepción.




 
Anunciado el hallazgo, colocaron la imagen en un improvisado altar y el Maestre Bobadilla, considerando el hecho como señal de la protección divina, instó a sus soldados a luchar encomendándose a la Virgen Inmaculada:
Este tesoro que descubrieron debajo  tierra fue un divino nuncio del bien.

Según indica la citada tradición, un viento completamente inusual e intensamente frío se desató aquella noche, helando las aguas del río Mosa. Los españoles, marchando sobre el hielo, atacaron por sorpresa a la escuadra enemiga al amanecer del día 8 de diciembre y obtuvieron una victoria tan completa que el almirante Holak llegó a decir:

-"Tal parece que Dios es español al obrar, para mí, tan grande milagro".

Aquel mismo día, entre vítores y aclamaciones, la Inmaculada Concepción es proclamada patrona de los Tercios de Flandes e Italia.

Sin embargo, este patronazgo se consolidaría trescientos años después, luego de que la bula Ineffabilis Deus del 8 de diciembre de 1854 del Papa Pío IX,  promulgara como dogma de fe católica la Concepción Inmaculada de la Virgen Santísima.

El 12 de noviembre de 1892, a solicitud del Inspector del Arma de Infantería del Ejército de Tierra de España, por real orden de la Reina Regente doña María Cristina de Habsburgo, se ''declara Patrona del Arma de Infantería a Nuestra Señora la Purísima e Inmaculada Concepción''.

Bartolomé Esteban Perez Murillo 021.jpg

"La Inmaculada del Escorial" - Murillo





martes, 2 de diciembre de 2014

Proporcionalidad. Regla de Tres.

Como hemos estado trabajando en 2ª ESO  la proporcionalidad, relaciones de proporcionaldad simple, compuesta, directa e inversa os pongo un resumen de ello y unos vídeos de ejercios de reglas de tres compuestas directa, inversas y mixtas.
Espero que os sirva para afianzar los conceptos y agilizar el cálculo.

La proporcionalidad es una relación o razón constante entre magnitudes medibles.  
Se utiliza el símbolo matemático  ∝  para indicar que dos valores son proporcionales. Ejemplo: A ∝ B.  
Regla de tres es la operación de hallar el cuarto término de una proporción conociendo los otros tres.

La regla de tres más conocida es la regla de tres simple directa, es necesario conocer la regla de tres simple inversa y la regla de tres compuesta ya que se utilizan para la resolución de problemas cotidianos.

 

Proporcionalidad directa

Dadas dos variables X e Y,   Y es (directamente) proporcional a X  (X e Y varían directamente, o X e Y están en variación directa) si hay una constante k distinta de cero tal que:
y = kx.\,
La relación a menudo se escribe:   
y \propto x
y la razón constante
 k =  y/x\,             Es la constante de proporcionalidad.
La regla de tres simple es una forma de resolver problemas de proporcionalidad entre tres o más valores conocidos y una incógnita. En ella se establece una relación de linealidad (proporcionalidad) entre los valores involucrados.

 

Proporcionalidad inversa

El concepto de proporcionalidad inversa puede ser contrastado contra la proporcionalidad directa

Consideramos dos variables que se dice son "inversamente proporcionales" entre sí. Si todas las otras variables se mantienen constantes, la magnitud o el valor de una variable de proporcionalidad inversa disminuirá proporcionalmente si la otra variable aumenta, mientras que su producto se mantendrá (la constante de proporcionalidad k) siempre igual.

Así, dos variables son inversamente proporcionales (o están en variación inversa, o en proporción inversa ) si una de las variables es directamente proporcional con la multiplicativa inversa (recíproca) de la otra, o equivalentemente, si sus productos son constantes. Se sigue que la variable y es inversamente proporcional a la variable x si existe una constante k distinta de cero tal que:


y = {k \over x}

Regla de tres compuesta

En ocasiones el problema planteado involucra más de tres cantidades conocidas, además de la desconocida.


La forma de resolver una regla de tres compuesta es por medio de la aplicación sucesiva de reglas de tres simples.

Existen tres clases de regla de tres compuesta, la directa cuando se trata de reglas simples directas, la inversas cuando es con reglas simples inversas y la mixta cuando se tienen reglas directas e inversas.

 Aquí podéis visionar varios ejemplos:


                   
  


             



             



             

 Vídeos YouTube, Profe Alexz


viernes, 28 de noviembre de 2014

La célula. Tª celular

La teoría celular es una parte fundamental y relevante de la Biología ( ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos, su origen, evolución y sus propiedades), que explica la constitución de los seres vivos sobre la base de células, y el papel que estas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos.

Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados. La materia viva se distingue de la no viva por su capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, además de contar con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la materia metaboliza y se autoperpetúa por sí misma, se dice que está viva. Varios científicos postularon numerosos principios para darle una estructura adecuada:
  • Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el microscopio, no vio células tal y como las conocemos actualmente, observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas de color transparente, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a estas celdas utilizó la palabra célula.
  • Anton Van Leeuwenhoek, usando unos microscopios simples, sentó las bases de la morfología microscópica. Fue el primero en realizar importantes descubrimientos con microscopios fabricados por sí mismo.Fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología.
  • Xavier Bichat, a finales del siglo XVIII, da la primera definición de tejido (conjunto de células con forma y función semejantes). 
  • Theodor Schwann y Jakob Schleiden, dos científicos alemanes,se percataron de cierta similitud fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de centros o núcleos. Por lo que establecieron el primer y segundo principio de la Teoría Celular histórica: "Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células" y "La célula es la unidad básica de organización de la vida".
  • Rudolf Virchow, médico alemán interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el tercer principio: "Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de esta".
  •  La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.
  • Santiago Ramón y Cajal logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría celular, al demostrar que el tejido nervioso está formado por células. Su teoría, denominada “neuronismo” o “doctrina de la neurona”, explicaba el sistema nervioso como un conglomerado de unidades independientes. Pudo demostrarlo gracias a las técnicas de tinción de su contemporáneo Camillo Golgi, quien perfeccionó la observación de células mediante el empleo de nitrato de plata, logrando identificar una de las células nerviosas. Cajal y Golgi recibieron por ello el premio Nobel en 1906.
     Actualmente La Teoría Celular se puede resumir en los siguientes principios:
  1. Todos los seres vivos están formados por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y dentro de los diferentes niveles de complejidad biológica, una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.
  2. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
  3. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas. Es la unidad de origen de todos los seres vivos.



Células procariotas animal y vegetal, y célua eucariota:




Células vistas al microscopio:



Células del sist. nervioso: neuronas y sus sinapsis


Óvulo rodeado de espermatozoides


Glóbulos rojos



 Células vegetales:




Estomas: ostiolo, células oclusivas y células anexas





sábado, 22 de noviembre de 2014

Día de la música

Hoy el el día dedicado de una manera especial a la Música, Sta. Celilia patrona de los músicos, por ello os propongo unos geroglíficos.

 Un jeroglífico  es un tipo de escritura en el cual las palabras no se representan con signos alfabéticos o fonéticos, sino que el significado de las palabras se expone con símbolos o figuras. Los egipcios y otros pueblos antiguos solían utilizar jeroglíficos en sus monumentos.


1.- Árbol del que no se puede hacer leña:


2.- Derrota:.


3.- Música sonora:



4.- La Música...




A pensar  soluciones.

¡Feliz día de Sta. Cecilia!


miércoles, 12 de noviembre de 2014

El robol Philae

El robot europeo Philae consigue aterrizar sobre un cometa.


El robot de exploración de la sonda espacial europea Rosetta se posó este miércoles sobre un cometa a más de 510 millones de kilómetros de la Tierra, un hito sin precedentes en la historia de la conquista espacial.
El módulo Philae se desprendió de Rosetta como estaba previsto el miércoles y aterrizó unas siete horas después sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.
Philae "está posado en la superficie" del cometa y "nos está hablando", anunciaron en una explosión de júbilo los responsables de vuelo Andrea Accomazzo y Stephan Ulamec, desde el centro de operaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Darmstadt, Alemania.
Desde el 6 de agosto y tras más de 10 años de viaje interplanetario, la sonda no tripulada europea Rosetta se desplaza a escasas decenas de kilómetros junto al cometa, escoltando al cuerpo celeste en su desplazamiento a medida que se aproxima al Sol.
El módulo Philae cuyo aterrizaje desencadenó una salva de aplausos en el centro espacial alemán, permitirá explorar directamente el núcleo del cometa, es decir la parte sólida que por el efecto de la radiación solar genera la "coma" o cabellera y deja una cola a veces visible de gases y polvo.
"Es un gran paso para la civilización humana", dijo Jacques Dordain, director general del programa espacial europeo. "Somos los primeros que lo logramos --dijo-- y eso quedará para siempre".
A la velocidad de la luz, los datos enviados a la Tierra mediante señal de radio demoran 28 minutos y 20 segundos en llegar al centro de operaciones de Darmstadt.
- Del tamaño de una heladera -
El cometa se encuentra actualmente viajando entre las órbitas de Júpiter y de Marte. Mide unos cuatro kilómetros de diámetro, con una forma irregular con dos núcleos.

El robot Philae sur sobre la superficie del cometa Churymov en una ilustración divulgada el 20 de diciembre de 2013 
El robot Philae sur sobre la superficie del cometa Churymov en una ilustración anteriormente divulgada.
A causa de su tamaño reducido el cometa apenas genera fuerza de gravedad, por lo que fue suficiente un leve impulso mecánico desde la sonda Rosetta para lanzar la operación de aproximación de Philae: siete horas de lenta caída libre que alcanzó la velocidad de un metro por segundo (3,5 km/h) en el momento del impacto. Repleto de instrumentos de observación, Philae carece de sistema de desplazamiento autónomo, tiene el tamaño aproximado de una heladera y pesa unos 100 kilos.
La superficie del cometa está cubierta de polvo, su temperatura es de unos 70ºC bajo cero y a pesar del "aterrizaje" exitoso nada garantiza la ausencia de imprevistos.
El lugar en la superficie del cuerpo celeste escogido para posar al módulo fue bautizado Agilkia, nombre que hace referencia al Antiguo Egipto, al igual que Philae, la isla del Nilo donde estaban los jeroglíficos que permitieron descifrar la piedra de Rosetta.
Para evitar que rebotase sobre la superficie del cometa, Philae está dotado de un sistema de arpones en las patas, destinados a asegurar su anclaje inmediato. Sin embargo, existe preocupación de que los arpones de anclaje no se hayan accionado correctamente.
"Hay indicios de que pueden no haberse activado, lo cual puede querer decir que estamos sobre suelo blando y que no estamos anclados", dijo a la prensa el director de vuelo de Philae, Stephan Ulamec.
- Sembrando vida entre los planetas -
El contacto en el espacio se produjo tras 6.400 millones de kilómetros de recorrido interplanetario que costó 1.300 millones de euros.
El viaje espacial iniciado en marzo de 2004 empezó con la sonda sobrevolando varias veces Marte y la Tierra para tomar impulso utilizando la fuerza gravitacional de los planetas y así ganar velocidad.
Luego tuvo un período de hibernación que le permitió ahorrar energía, antes de ser "despertada" nuevamente desde la Tierra al aproximarse a su meta.
Los cometas son agregados de polvo y hielo primordial, escombros restantes del proceso de formación del Sistema Solar ocurrido hace 4.600 millones de años.
Por eso Philae intentará analizar directamente con sus instrumentos esta "bola de nieve sucia" y descifrar las claves para comprender cómo los planetas se formaron alrededor del Sol.
Una de las teorías es que los cometas, al interactuar con la Tierra, ayudaron a sembrar la vida en ella, al traerle agua y moléculas orgánicas.
Si todo sale bien, Rosetta y su robot seguirán enviando información cuando el cometa esté en el punto de su trayectoria más cercano al Sol, en agosto de 2015.
Luego se anticipa que bajo el efecto del polvo y las proyecciones deje de escrutar los secretos del cuerpo celeste y se dé por finalizada la misión. 

 Fuente:

 


jueves, 23 de octubre de 2014

Eclipses

Eclipse (del griego Ekleipsis, que significa desaparición, abandono) es un hecho en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante.

Existen eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto sucede durante algunas lunas nuevas y lunas llenas.

Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la sombra de un satélite se proyecta sobre la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite.

  • Eclipse lunar. La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, oscureciendo a esta última. La Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto solo puede ocurrir en luna llena. Los eclipses lunares se dividen a su vez en totales, parciales y penumbrales, dependiendo de si la Luna pasa en su totalidad o en parte por el cono de sombra proyectado por la Tierra, o si únicamente lo hace por la zona de penumbra.
  • Eclipse solar. La Luna oscurece el Sol, interponiéndose entre él y la Tierra. Esto solo puede pasar en luna nueva. Los eclipses solares se dividen a su vez en totales, parciales y anulares.
Para que ocurra esta alineación, es imprescindible que la Luna se encuentre en fase llena o nueva. Así y todo, como el plano de traslación de la Luna alrededor de la Tierra está inclinado unos 5° respecto a la eclíptica, no siempre que hay luna llena o luna nueva se produce un eclipse. A veces la Luna pasa por encima o debajo de la sombra terrestre, por lo que no se produce eclipse lunar, mientras que al encontrarse en el punto opuesto de la órbita, la sombra que proyecta pasa por encima o debajo de la Tierra. Con todo, cuando la luna llena o nueva ocurre suficientemente cerca del nodo —es decir, cerca de la intersección del plano de translación de la luna con la eclíptica—, se produce un eclipse solar o lunar, respectivamente.


Eclipses en el Sistema Solar

Los eclipses son imposibles en Mercurio y Venus, debido a que carecen de satélites. Pero sí podemos observar como estos planetas se interponen entre la Tierra y el Sol, lo que estrictamente se denomina tránsito astronómico.
En Marte, solo son posibles eclipses parciales, porque ninguna de sus lunas tiene el suficiente tamaño para cubrir el disco solar. Se han fotografiado eclipses parciales desde la superficie del planeta y desde vehículos orbitándolo. La visión de Marte desde la Tierra puede ser ocultada por la Luna de noche, lo que estrictamente se conoce como una ocultación.
Los gigantes gaseosos, que poseen muchas lunas, muestran frecuentemente eclipses. Los más destacados afectan a Júpiter, cuyas cuatro grandes lunas y su bajo eje de inclinación hacen los eclipses rutinarios.

lunes, 13 de octubre de 2014

Laniakea


En ese punto rojo se encuentra nuestra galaxia. Nuevos avances científicos descubren “Laniakea”.

Las galaxias se agrupan en cúmulos, y hasta ahora no se podía saber donde empezaba uno y donde acababa otro. Gracias a los nuevos avances de la ciencia, así se ve el cúmulo donde vivimos, formado por millones de galaxias, y millones de millones de millones de planetas y estrellas. Lo han llamado "Laniakea" y significa “cielo inmensurable” en hawaiano.



Un grupo de científicos ha reunido datos de más de 8.000 galaxias que nos rodean identificando la formación de los llamados supercúmulos: regiones del espacio que están densamente repletas de galaxias. Son las estructuras más grandes del Universo. Pero los científicos han luchado para definir exactamente donde empieza un supercúmulo y donde termina otro. Ahora, un equipo de científicos desde el observatorio de Hawai ha conseguido elaborar, con una nueva técnica, un mapa del Universo de acuerdo al flujo de galaxias a través del espacio.
El nuevo trazado de los límites del mapa cósmico redefine lo que sabíamos del cúmulo donde nos encontramos y lo han llamado Laniakea, que significa “cielo inmensurable” hawaiano. 

Original: Nature









jueves, 2 de octubre de 2014

El origen del Universo

En la cosmología moderna, el origen del Universo es el instante en que apareció toda la materia y la energía que existe actualmente en el Universo como consecuencia de una gran explosión. La Teoría del Big Bang es abiertamente aceptada por la ciencia en nuestros días y dice que el Universo podría haberse originado hace unos 13.700 millones de años, en un instante definido.

En la década de 1930, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble confirmó que el Universo se estaba expandiendo, fenómeno que Albert Einstein, con su Teoría de la relatividad, había predicho anteriormente. Sin embargo, el propio Einstein no creyó en sus resultados, pues le parecía absurdo que el Universo se encontrara en infinita expansión, por lo que agregó a sus ecuaciones la famosa "constante cosmológica" (dicha constante resolvía el problema de la expansión infinita), a la cual posteriormente denominaría él mismo como el mayor error de su vida. Por esto Hubble fue reconocido como el científico que descubrió la expansión del Universo.



Existen diversas teorías científicas acerca del origen del Universo. Las más aceptadas son la Teoría del Big Bang y la Teoría Inflacionaria, que se complementan.

 Teoría del Big Bang
La teoría del Big Bang mantiene que el Universo (singularidad infinitamente densa y con temperatura muy elevada) en un momento dado explotó comenzando a expandirse, hasta ahora.

El universo después del Big Bang, comenzó a enfriarse y a expandirse, este enfriamiento produjo que tanta energía comenzara a estabilizarse.

 Los cálculos científicos han demostrado que toda la materia y la energía que conocemos es muy poca en relación a la que debería existir para que el Big Bang sea correcto. Por lo que se postuló la existencia de una materia hipotética para llenar ese vacío, a la cual se la llamo materia oscura ya que solo interactúa con  la fuerza gravitacional.

 Materia oscura: Materia cuya existencia se puede deducir a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible como las estrellas o las galaxias,




Teoría inflacionaria
Entre los científicos tiene una gran aceptación. Propuesta por Alan Guth y Andrei Linde en los años ochenta, intenta explicar los primeros instantes del universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios demasiado fuertes, como los que hay cerca de un agujero negro. Según esta teoría nada existía antes del instante en que nuestro universo era de la dimensión de un punto con densidad infinita. En este punto se concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo; y lo que desencadenó el primer impulso del Big Bang es una "fuerza inflacionaria" ejercida en una cantidad de tiempo prácticamente inapreciable.

Este impulso, en un tiempo tan inimaginablemente pequeño, fue tan violento que el universo continúa expandiéndose en la actualidad. Esto fue corroborado por el astrónomo estadounidense Edwin Hubble.



Para finalizar os propongo la película "Viaje a los límites del Universo". Espero que os guste.


 



martes, 30 de septiembre de 2014

MCD y mcm

El mínimo común múltiplo (mcm) de dos o más números es, como su nombre indica,  el menor múltiplo común de dichos números.

 El máximo común divisor (MCD) de dos o más números es, como su nombre indica,  el mayor divisor común de dichos números.

  Ejemplo:
  Vamos a calcular el mcm  y el MCD de 72, 108 y 60, para ello:

1º.- Descomponemos los numéros en factores primos (factorizar):

descomposiciones

 2º.- Expresamos dichos números como producto de las potencias de sus factores primos:              

                                                  72 = 23 · 32
                                                108 = 22 · 33
                                                  60 = 22 · 3 · 5

3º.- Para calcular el m.c.m. multiplicamos los factores comunes y no comunes  con mayor exponente:

m. c. m. (72, 108, 60) = 23 · 33 · 5 = 1 080
Así 1 080 es el menor número que puede ser dividido por: 72, 108 y 60.
Si un número es un múltiplo de otro, entonces es el m. c. m. de ambos.

  Ejemplo:
  El número 36 es múltiplo de 12,  luego el  m. c. m. (12, 36) = 36

4º.-  Para calcular el M.C.D. multiplicamos solo los factores comunes con menor exponente:
                                                M.C.D. (72, 108, 60) = 22 · 3 = 12
Así 12 es el mayor número que divide a 72, 108 y 60.
Si un número es divisor de otro, entonces éste es el m. c. d.

  Ejemplo:
  El número 12 es divisor de 36,  luego el  M.C.D. (12, 36) = 12 

Relación entre el M.C.D. y m.c.m.

El producto del m.c.m. de dos o más números por el M.C.D. de esos mismos números es igual al producto de dichos números.
                                               M.C.D. (a, b)  ·  m.c. m. (a, b)  =  a · b    
 Para cualquier número a,b, perteneciente a N

 

viernes, 26 de septiembre de 2014

. Divisibilidad. Números primos y números compuestos.














                Decimos que un número es divisible por otro cuando la división   es exacta, es decir, el resto es igual a 0.













 Los criterios de divisibilidad son reglas que sirven para saber si un número es divisible por otro sin necesidad de realizar la división.

Los principales son:

a) Todo número es divisible por 1

b) Un número es divisible por 2 cuando termina en cifra par o en cero.
10 : 2 = 5 (resto = 0)

c) Un número es divisible por 3 cuando al sumar todas sus cifras se obtiene un número que también es divisible por 3.

108 es divisible por 3 ya que 1 + 0 + 8 = 9, y 9 es divisible por 3
108 : 3 = 36 (resto = 0)

d) Un número es divisible por 5 cuando termina en 0 o en 5.
20 : 5 = 4 (resto = 0)
35 : 5 = 7 (resto = 0)

e)Un número es divisible por 6 cuando lo es por 2 y por 3 a la vez.

        234 es divisible por 6 ya que lo es por 2 (termina en cifra par, 4) y por 3 (2 + 3 + 4 = 9 que es divisible por 3).

f) Un número es divisible por 9 cuando al sumar todas sus cifras se obtiene un número que también es divisible por 9.
162 es divisible por 9 ya que 1 + 6 + 2 = 9, y 9 es divisible por 9
162 : 9 = 18 (resto = 0)
g)Un número es divisible por 10 si termina en 0.
150 : 10 = 15 (resto = 0)

h) Un número es divisible por 11 si cumple la siguiente condición: la suma de las cifras de lugar impar (comenzando a contar por la derecha) menos la suma de las cifras de lugar par da cero o un número que es múltiplo de 11.

Ejemplo:         2.629 es divisible por 11 ya que:
                          9 + 6 = 15
                          2 + 2 = 4

               Ahora restamos: 15 – 4 =11 (múltiplo de 11)
               2.629 : 11 = 18 (resto = 0)
Otros criterios:(menos útiles)


a) Un número es divisible por 7 cuando la diferencia entre el número sin la cifra de las unidades y el doble de la cifra de las unidades es 0 ó un múltiplo de 7.

Ejemplos:          
         343  es divisible por 11 ya que:
       343 = 34 − 2 · 3 = 28 y 28 es múltiplo de 7

        2 261 => 226 − 1 · 2 = 224
        Se repite el proceso con  224 => 22 − 4 · 2 = 14 =>14 es múltiplo de 7

b) Un número es divisible por 4 cuando sus dos últimas cifras son ceros o múltiplo de 4.
       
        Ejemplo:  36,  400,  1 028, ...

c) Un número es divisible por 8 cuando sus tres últimas cifras son ceros o múltiplo de 8.
      
        Ejemplo: 4 000, 1 048, 1 512, ...

Números primos son aquellos que solo son divisibles por él mismo y por la unidad. Todos los números que no son primos son compuestos.

En el siguiente vídeo se muestra una manera rápida de calcular los números primos hasta el 100.






sábado, 20 de septiembre de 2014

Animales en el Vientre Materno

Os muestro unas imágenes de crías de animales en el vientre materno son fascinantes.

Forman parte de un reportaje de la revista National Geographic titulado: 

Las imágenes no son del todo reales, están creadas por ordenador a partir de ecografías tridimensionales y cámaras diminutas introducidas en el vientre materno. A pesar de ello son precisas y están consideradas fieles representaciones del estado de los fetos dentro del útero materno.
Disfruta de estas bellas imágenes.

Elefante

animales en utero1

Una elefanta suele tener una o dos crías en toda su vida. El embarazo dura entre 18 y 25 meses de gestación y el “pequeño” puede pesar hasta 100kg al nacer.


Oso polar

animales en utero2

Los osos polares suelen parir un par de crías por camada, pesan aproximadamente 2kg al nacer y son completamente dependientes de su madre para sobrevivir. Lamentablemente el 60% de las crías fallecen antes de cumplir el año por culpa de problemas ambientales y depredadores.


Serpiente

animales en utero3

Aunque la mayoría de las serpientes ponen huevos, otros tipos de serpientes venenosas retienen los huevos en su vientre hasta que eclosionan y dan a luz a los animalitos ya vivos.


Delfín

animales en utero4

La gestación de un delfín suele durar unos 12 meses. Una vez haya nacido permanecerá con su madre de 3 a 6 años durante los cuales aprenderá a pescar y a comunicarse socialmente con el grupo.


Posums

animales en utero5

Imagen de una cría de Posums arrastrándose hasta la bolsa marsupial de su madre.


Tiburón Tigre

animales en utero6

Este implacable depredador rayado puede dar a luz entre 40 y 50 crías después de un año de gestación.


Leopardo

animales en utero7

El periodo de gestación dura alrededor de tres meses y la hembra puede dar a luz entre 1 y 6 crías, siendo 2 o 3 cachorros lo más habitual.

Tiburón de Limón

animales en utero8

La hembra del tiburón limón puede gestar de 4 a 17 crías en un periodo de 10 a 12 meses. Las crías permanecerán en aguas poco profundas durante varios años antes de adentrarse hacia el océano profundo.


Pingüino

animales en utero9

Los papas pingüinos protegen el huevo durante 42 días aproximadamente antes de que eclosione.


Chihuahua

animales en utero10

La raza de perro más pequeño del mundo puede tener de 1 a 3 cachorros después de 60 días gestación. Los partos sueles ser complicados debido al pequeño tamaño de la madre.


Muerciélagos

animales en utero11

Aquí se pueden observar las distintas fases de crecimiento y desarrollo de las alas y orejas del murciélago. Entre 3 y 6 meses de media según la especie tarda un murciélago en dar a luz.


Caballo

animales en utero12

350 días para dar a luz a un precioso potrillo que podrá ponerse en pie pasados unos escasos minutos.
La naturaleza sabe hacer bien las cosas.



Fuente: ViralNova a través de lavozdelmuro


jueves, 18 de septiembre de 2014

¿Las plantas tienen sueño?


¿Por qué se cierran las flores durante la noche?
 
¿Por qué se cierran las flores durante la noche?

Como si estuvieran dormidas, algunas flores y hojas de algunas plantas se cierran durante la noche. Sin embargo, las flores que presentan este comportamiento, como los tulipanes, hibiscos, amapolas y azafranes, no tienen sueño. Simplemente son más evolucionadas que otras.

El pliegue nocturno de los pétalos y las hojas se conoce como
nictinástia y constituye el ritmo circadiano 
(oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo: horas, días ...) de las plantas.  Es una respuesta a los estímulos luminosos; en la obscuridad, cuando baja la temperatura, las especies nictinásticas experimentan un cierre foliar. Los científicos desconoces la razón por la cual algunas plantas evolucionaron de esta manera, no obstante existen varias teorías.

Charles Darwin creía que las flores se cierran durante la noche para reducir el riesgo de helarse. Otra hipótesis sugiere que al plegarse, las plantas conservan su energía y aroma para el día, cuando los insectos polinizadores son más activos. Algunos científicos creen que la nictinastia evita que el polen se moje con el rocío, pues se volvería más pesado para los insectos y arriesgaría la reproducción exitosa de las plantas.

Otra fascinante explicación sostiene que este comportamiento es en realidad un mecanismo de defensa, altamente evolutivo, contra los animales que se alimentan de las plantas. Al cerrarse, las flores permiten una visión clara del suelo, ayudando a cazadores nocturnos como el búho a localizar a sus presas herbívoras.







sábado, 13 de septiembre de 2014

Roald Dahl



Hoy, 13 de septiembre, se celebra el día del escritor británico Roald Dahl.

Hijo de padres noruegos, se educó en diversas escuelas terminando sus estudios en la Repton de Derbyshire. Trabajó en una fábrica de chocolate (origen de su cuento Charlie y la fábrica de chocolate), y en 1934 comenzó a trabajar en la petrolera Shell, estando destinado en Tanzania. En 1939 se incorporó a la RAF, formándose como piloto e interviniendo en numerosas acciones durante la Segunda Guerra Mundial. Comenzó a escribir en 1942, publicando relatos cortos en revistas y periódicos. Fue afamado guionista de cine y televisión y varias de sus obras han sido llevadas al cine.

Es autor de géneros muy diversos y de temáticas muy variadas. Escribió cuentos y poesías para niños, relatos macabros para adultos, novelas de ciencia ficción y novelas de tipo autobiográfico.



Todos hemos leído al menos alguno de sus libros.Aquí tenéis una relación con todos los que ha escrito, con enlaces a cada uno de ellos:  ¡Feliz lectura!

Mi año 1993 
Los Mimpins 1991 
El gran cambiazo 1990 (2006)
La venganza es mía, S.A  1990 (1995)
Agu Trot  1989
Matilda  1988 
Historias extraordinarias  1986 (2008) 
Volando solo  1986 
Las brujas  1983 
¡Qué asco de bichos!  1983 (1988) 
Los cretinos  1981 
Relatos de lo inesperado  1981 (2008) 
Mi tío Oswald  1979 (2008) 
El superzorro  1970 (2010) 
El dedo mágico  1966