jueves, 23 de octubre de 2014

Eclipses

Eclipse (del griego Ekleipsis, que significa desaparición, abandono) es un hecho en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante.

Existen eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto sucede durante algunas lunas nuevas y lunas llenas.

Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la sombra de un satélite se proyecta sobre la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite.

  • Eclipse lunar. La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, oscureciendo a esta última. La Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto solo puede ocurrir en luna llena. Los eclipses lunares se dividen a su vez en totales, parciales y penumbrales, dependiendo de si la Luna pasa en su totalidad o en parte por el cono de sombra proyectado por la Tierra, o si únicamente lo hace por la zona de penumbra.
  • Eclipse solar. La Luna oscurece el Sol, interponiéndose entre él y la Tierra. Esto solo puede pasar en luna nueva. Los eclipses solares se dividen a su vez en totales, parciales y anulares.
Para que ocurra esta alineación, es imprescindible que la Luna se encuentre en fase llena o nueva. Así y todo, como el plano de traslación de la Luna alrededor de la Tierra está inclinado unos 5° respecto a la eclíptica, no siempre que hay luna llena o luna nueva se produce un eclipse. A veces la Luna pasa por encima o debajo de la sombra terrestre, por lo que no se produce eclipse lunar, mientras que al encontrarse en el punto opuesto de la órbita, la sombra que proyecta pasa por encima o debajo de la Tierra. Con todo, cuando la luna llena o nueva ocurre suficientemente cerca del nodo —es decir, cerca de la intersección del plano de translación de la luna con la eclíptica—, se produce un eclipse solar o lunar, respectivamente.


Eclipses en el Sistema Solar

Los eclipses son imposibles en Mercurio y Venus, debido a que carecen de satélites. Pero sí podemos observar como estos planetas se interponen entre la Tierra y el Sol, lo que estrictamente se denomina tránsito astronómico.
En Marte, solo son posibles eclipses parciales, porque ninguna de sus lunas tiene el suficiente tamaño para cubrir el disco solar. Se han fotografiado eclipses parciales desde la superficie del planeta y desde vehículos orbitándolo. La visión de Marte desde la Tierra puede ser ocultada por la Luna de noche, lo que estrictamente se conoce como una ocultación.
Los gigantes gaseosos, que poseen muchas lunas, muestran frecuentemente eclipses. Los más destacados afectan a Júpiter, cuyas cuatro grandes lunas y su bajo eje de inclinación hacen los eclipses rutinarios.

lunes, 13 de octubre de 2014

Laniakea


En ese punto rojo se encuentra nuestra galaxia. Nuevos avances científicos descubren “Laniakea”.

Las galaxias se agrupan en cúmulos, y hasta ahora no se podía saber donde empezaba uno y donde acababa otro. Gracias a los nuevos avances de la ciencia, así se ve el cúmulo donde vivimos, formado por millones de galaxias, y millones de millones de millones de planetas y estrellas. Lo han llamado "Laniakea" y significa “cielo inmensurable” en hawaiano.



Un grupo de científicos ha reunido datos de más de 8.000 galaxias que nos rodean identificando la formación de los llamados supercúmulos: regiones del espacio que están densamente repletas de galaxias. Son las estructuras más grandes del Universo. Pero los científicos han luchado para definir exactamente donde empieza un supercúmulo y donde termina otro. Ahora, un equipo de científicos desde el observatorio de Hawai ha conseguido elaborar, con una nueva técnica, un mapa del Universo de acuerdo al flujo de galaxias a través del espacio.
El nuevo trazado de los límites del mapa cósmico redefine lo que sabíamos del cúmulo donde nos encontramos y lo han llamado Laniakea, que significa “cielo inmensurable” hawaiano. 

Original: Nature









jueves, 2 de octubre de 2014

El origen del Universo

En la cosmología moderna, el origen del Universo es el instante en que apareció toda la materia y la energía que existe actualmente en el Universo como consecuencia de una gran explosión. La Teoría del Big Bang es abiertamente aceptada por la ciencia en nuestros días y dice que el Universo podría haberse originado hace unos 13.700 millones de años, en un instante definido.

En la década de 1930, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble confirmó que el Universo se estaba expandiendo, fenómeno que Albert Einstein, con su Teoría de la relatividad, había predicho anteriormente. Sin embargo, el propio Einstein no creyó en sus resultados, pues le parecía absurdo que el Universo se encontrara en infinita expansión, por lo que agregó a sus ecuaciones la famosa "constante cosmológica" (dicha constante resolvía el problema de la expansión infinita), a la cual posteriormente denominaría él mismo como el mayor error de su vida. Por esto Hubble fue reconocido como el científico que descubrió la expansión del Universo.



Existen diversas teorías científicas acerca del origen del Universo. Las más aceptadas son la Teoría del Big Bang y la Teoría Inflacionaria, que se complementan.

 Teoría del Big Bang
La teoría del Big Bang mantiene que el Universo (singularidad infinitamente densa y con temperatura muy elevada) en un momento dado explotó comenzando a expandirse, hasta ahora.

El universo después del Big Bang, comenzó a enfriarse y a expandirse, este enfriamiento produjo que tanta energía comenzara a estabilizarse.

 Los cálculos científicos han demostrado que toda la materia y la energía que conocemos es muy poca en relación a la que debería existir para que el Big Bang sea correcto. Por lo que se postuló la existencia de una materia hipotética para llenar ese vacío, a la cual se la llamo materia oscura ya que solo interactúa con  la fuerza gravitacional.

 Materia oscura: Materia cuya existencia se puede deducir a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible como las estrellas o las galaxias,




Teoría inflacionaria
Entre los científicos tiene una gran aceptación. Propuesta por Alan Guth y Andrei Linde en los años ochenta, intenta explicar los primeros instantes del universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios demasiado fuertes, como los que hay cerca de un agujero negro. Según esta teoría nada existía antes del instante en que nuestro universo era de la dimensión de un punto con densidad infinita. En este punto se concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo; y lo que desencadenó el primer impulso del Big Bang es una "fuerza inflacionaria" ejercida en una cantidad de tiempo prácticamente inapreciable.

Este impulso, en un tiempo tan inimaginablemente pequeño, fue tan violento que el universo continúa expandiéndose en la actualidad. Esto fue corroborado por el astrónomo estadounidense Edwin Hubble.



Para finalizar os propongo la película "Viaje a los límites del Universo". Espero que os guste.