Las celebraciones de Carnaval suelen tener lugar del Domingo al Martes
de Carnaval, pero en numerosas localidades los carnavales se celebran
hasta el siguiente domingo, el Domingo de Piñata.

Las piñatas constituyen un elemento central de los
cumpleaños y otros eventos festivos de celebración. Los niños tratan de
romperlas para disfrutar dedulces, caramelos y regalos que
llevan en su interior. Sin embargo, su origen no se relaciona con el entretenimiento infantil.
La piñata está asociada a la cultura latina, aunque los historiadores
señalan a Asia - en concreto a China - como su punto real de
origen. Se supone que el famoso viajero Marco Polo, en su visita a esa
nación, vio cómo los chinos creaban coloridas figuras de animales
cubiertas con papel, las cuales se colgaban con arreos, y se usaban en
las celebraciones del Año Nuevo. Como buen observador, M. Polo trajo a
Europa la idea de esas primeras piñatas.
En Europa se vincula la piñata con las celebraciones
de la Cuaresma. El primer domingo de ese período litúrgico se transformó
en el "Domingo de la Piñata", derivado del término italiano
pignatta,
cuyo significado en español es "olla frágil". La costumbre se propagó a zonas cercanas como España, donde la Cuaresma adquirió el carácter de
fiesta, celebrando "El Baile de la Piñata", en el cual se utilizaba una
vasija de barro conocida como "la olla" que desempeñaba la función de
piñata.
Los rumores de tal tradición cruzaron el océano y llegaron a América.
Los misioneros españoles destacados en Norteamérica llevaron consigo
sus piñatas, cubriéndolas con papel de colores, que les otorgaba una
apariencia terrorífica, con el objetivo de atraer feligreses a sus
ceremonias religiosas.
Eventualmente, la piñata adquirió significación religiosa, ya que, al
decorarla, se intentaba representar con ella a Satanás, a quien se
atribuía el uso de máscaras atractivas para inducir a la gente a
convertirse en pecadores. La piñata adoptó una forma de satélite: una
esfera con siete conos sobresalientes, cada uno con una banderola en su
extremo. Dichos conos representaban los siete pecados capitales:
avaricia, gula, pereza, orgullo, envidia, cólera y lujuria. Además, las
frutas y caramelos en su interior eran símbolos de las tentaciones que
implicaban la riqueza y los placeres terrenales. Los participantes,
vendados, recibían la orden de golpear la piñata, en un esfuerzo por
combatir las fuerzas demoníacas. El garrote para destrozar la piñata,
por su parte, simbolizaba la virtud. Una vez rota la piñata, el
contenido de la misma era la representación del premio a los
participantes por ser fieles a su fe.
Canción popular, data de 1927 aproximadamente:
Un domingo de piñata
un niñito se perdió
cuando en la calle jugaba
vestidito de pierrot
la madre desesperada
lo busca como una loca
corre y grita de repente
y con su nombre en la boca
va preguntando a la gente
¿por aquí no han visto un niño
con cinco años en flor?
tan blanco como el armiño
y el pelo rubio de sol
es mi hijo y se ha perdido
mirarme de dolor rota
y el corazón sin latido
me va sangrando en la boca
por el barrio lo buscaron
pero nadie lo encontró
iba la noche avanzando
y aumentando su dolor
la madre muy afligida
no encuentra remedio humano
cuando llaman a la puerta
y un buen hombre se presenta
con el niño en la mano
¡ ya mi niño apareció!
Viva al cielo ya mis penas
¡ ya mi niño apareció!
y hasta el ángel de la guarda
ya nunca lo desamparo.
Al ser una canción popular, transmitida oralmente, podemos encontrar diversas variantes.